Zhuangzi

La felicidad verdadera solo se encuentra en la mente sin restricciones. Zhuangzi

martes, septiembre 29, 2020

21 Poema El Llanto del Payaso Pb -Delirando -AtoTeatro -Composición M. Lozano-P , Inspirado en el poema-El llanto del payaso de Fanny Jem Wong

21 Poema El Llanto del Payaso Pb -Delirando -AtoTeatro -Composición M. Lozano-P , Inspirado en el poema-El llanto del payaso de Fanny Jem Wong 



 
 
21 Poema El Llanto del Payaso Pb -Delirando -AtoTeatro -Composición M. Lozano-P , Inspirado en el poema-El llanto del payaso de Fanny Jem Wong
 MARIANO LOZANO ESCRIBIÓ:

De mano de Ariel y Osmani, dos Actores-titiriteros cubanos presento: DELIRANDO de ATO Teatro Mi primera incursión en el circo de mano de Ato teatro. Una loca, delirante y surrealista incursión en el mundo del circo y sus caras ocultas. Este espectáculo me permitió contactar con Fanny Jem Wong, poetisa que vive en Lima, Perú, autora del texto de final del “Llanto del Payaso”, que ha sido amiga fiel y una de mis mentoras en los círculos literarios… Va por ella. Gracias. Los payasos de narices rojas no son los únicos, los hay de narices ganchudas, con la cara blanca igual que Pierrot, el que cubre su rostro con máscaras y se trasviste, o los que juegan con títeres en sus números artísticos.

POEMAS INSALUBRES Por WINSTON ORRILLO.

POEMAS INSALUBRES  Por WINSTON ORRILLO.


POEMAS INSALUBRES Por WINSTON ORRILLO.
¿Una infección viral?
¡Era un poema!
WINSTON ORRILLO
2
Los virus se apoderan
De mis versos:
(Sin virus no habría
Poesía).
WINSTON ORRILLO
3
Muriéndome
por partes:
¿A cuál
le toca ahora?
WINSTON ORRILLO
4
Amanece
mi cuerpo
y no me encuentra.
WINSTON ORRILLO
5
Cabalgo
en la potranca
de la muerte.
WINSTON ORRILLO
6
Un muerto, sí,
mas no
un cadáver.
WINSTON ORRILLO
7
A Benita:
¿De dónde tú provienes?
mezcla de oropéndola
y canciones. Gema.
Topacio digo
y ya se escucha
la voz –tu voz-
que viene y va al empíreo.
(Como siempre.
Con virus o sin virus).
WINSTON ORRILLO
8
Vivo a pesar
de muerto: irradio
en las estrellas: allí
en tus recovecos
virales (lo que sea).
WINSTON ORRILLO
9
Solo el amor
doblega al alevoso:
canto dentro de ti.
y pronto naceré. 

WINSTON ORRILLO

10
¿Más muertos? ¡Por
favor. Guarden
su turno.
WINSTON ORRILLO
11
Me olvido
de morir: me
lo recuerda
el águila convulsa
que me imanta.
WINSTON ORRILLO
12
Viene mi gata y raspa (viral)
la tarde
de este marzo (a un tris de necrosar).
WINSTON ORRILLO

 

Winston Orrillo (Lima, 1941) estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), donde obtuvo el grado de doctor y fue director de la Escuela Académico-Profesional de Comunicación Social de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.

viernes, septiembre 25, 2020

París tiene dagas por Marco Martos Poema del libro "Mar del Perú"

 
París tiene dagas por Marco Martos Poema del libro "Mar del Perú"

 París tiene dagas por Marco Martos

Cuando llegas a París y tienes dinero para tres semanas,
no es la belleza de los museos la que te atrae,
tampoco la magnificencia de los barrios más antiguos,
solo el Sena, imagen de tranquilidad, con sus melancólicas aguas.
Juegan los niños en el bosque domesticado
y un fúnebre escalofrío recorre tus piernas y tus brazos,
tu indómito corazón, y vive en una lágrima.
Has venido para morir, lo sabes, lo has dicho,
y lo escribirás mañana como aquellos vates griegos
que contaban el futuro de las naciones en el ágora.
Los dioses te han dado algunos años, los días pasan
como relámpagos, para que crees y pulas la perfección de tu canto.
Vivirás de barriga a veces, estarás hierático en los hospitales,
pero tendrás días de auténtica primavera con hortensias
y no con rosas de numerosas espinas y de espanto.
El tibio sol de los otoños será propicio para tu escritura.
En tus venas corre la sangre de Quevedo, la de Darío, la de Garcilaso.
Los que moran en el Olimpo, reclaman a los mejores,
a los que son como tú, César Vallejo, fuegos rápidos.
 
Poema del libro "Mar del Perú"

 

RECUERDA, CUERPO...POR KONSTANTINOS KAVAFIS

 

RECUERDA, CUERPO...POR KONSTANTINOS KAVAFIS (1863 - 1933) Egipto

RECUERDA, CUERPO...POR KONSTANTINOS KAVAFIS 


Cuerpo, recuerda no solamente cuánto fuiste amado,
no sólo los lechos en que te acostaste,
sino también aquellos deseos que por ti
brillaban en los ojos manifiestamente,
y temblaban en la voz -y algún
obstáculo casual los hizo vanos.
Ahora que todo ya está en el pasado,
parece casi como si a los deseos
aquellos te hubieses entregado -cómo brillaban,
recuerda, en los ojos que te miraban;
cómo temblaban en la voz, por ti, recuerda, cuerpo.

Constantino Cavafis fue un poeta griego, una de las figuras literarias más importantes del siglo XX y uno de los mayores exponentes del renacimiento de la lengua griega moderna. Wikipedia

 

Del libro "Defensa India del rey" por Marco Martos


Del libro  "Defensa India del rey" por Marco Martos


Del libro  "Defensa India del rey" 
 
Mare Nostrum
I
Los espacios y la gente
Mediterráneo

En el Mediterráneo hay tres puertos seguros: Cartagena, junio y julio. Cuando llegue el invierno y se desaten todos los vientos no lleves a tu barca a navegar en el mar color vino. Ponla entre las piedras, guarda tus aparejos. ¡Que las tormentas pasen a lo lejos! Cuando el plomo del cielo y el plomo de las aguas se abracen, descansa en tierra, arrebújate en tus ansias, deja que los hielos desaparezcan en el turbión de los días, espera el añil del verano, los colores pálidos de las flores, lánzate a la aventura, en línea recta, proa a lo desconocido, así conocerás, por fin, como en tus sueños, el mismo paraíso o el infierno.

Los cananeos

Un collar de puertos adornan las colinas. Abajo el mar, el leve mar con sus ansias. Penínsulas, casas blancas, y un manantial de agua potable en el centro de lo salado, inagotable y sagrado, un Dios. Y ese molusco de los reyes, el múrice, que tiñe a las lanas de púrpura, de rosado y violeta a las lanas que van a Egipto, a todo el Levante, el Mar Rojo, el océano Índico; barcos que viven llevando cerámicas azules, vidrios de todos los colores y el betún magnífico del Mar Muerto para calafatear los barcos y más tarde los techos de las casas de Cartago. ¡Y el alfabeto! Esos magníficos garabatos que atraviesan los siglos y usas todavía cuando escribes.

Los frutos de oro

Casi besando el mar, las sedientas lenguas del desierto y ¡cuántos huertos! Arbustos verde oscuro con sus frutos de oro: naranjas, limones, mandarinas, que han venido en caravanas árabes desde el corazón del oriente. Y cactus, ágaves, nopales, tomates y maíz de México, sábila y papa del Perú, pimiento de Guyana, berenjena de la India y camellos en caravana con pimienta, sedas de la China, el marfil, la plata, las piedras preciosas y el agua dulce en botijas, más preciosa que todos los tesoros del mundo. Inacabable el arroz, milagro de los árabes, y el durazno de Catay, de Bagdad, mieles que codicia tu boca.

Mare Nostrum

En estas aguas pululan los espíritus en un presente eterno. Está Odiseo retornando a Ítaca en medio de vinosas mareas y tempestades. Está Julio César, en su barca, en la desembocadura del Nilo, esperando que las sombras traigan el fino talle y el espíritu Cleopatra. Está Octavio Augusto mandando desde Roma La Eneida de Virgilio e imponiendo su Pax Romana. Está Jesús predicando en Galilela, rodeado de sus discípulos. Están los pontífices católicos, con sus iglesias barrocas, conservando en la palabra el imperio de Carlos V. Y está la otra cara de la moneda: el islam que viene de Abraham y de Mahoma y hace de La Meca una segunda Roma. Y está Constantino dando continuidad a la civilización griega. Poco ha cambiado en el reloj de la historia. Las religiones del libro siguen ahí con sus combates. Pero la palabras vuelan sin papiros ni pergaminos en boca de todos los hombres.

Amores y odios

Solo el odio prevalece en el Mare Nostrum. El griego odia al persa y el persa lo mira desdeñoso. Con sangre y lanzas Augusto impone su pax romana. Debajo , los odios siguen burbujeando. Odia el romano al cartaginés, al fenicio, y recibe odio con la misma fuerza. Los islámicos ocupan España y son expulsados, después de siete siglos, para siempre. Dejan sus magníficas mezquitas, nombres de pueblos y nombres de las personas. Con los judíos pasa lo mismo y se cambian los apellidos: se convierten en Flores, Calvo, Oreja, Barriga. Los cristianos hacen las cruzadas y tratan de recuperar sus sagrados lugares. Constantinopla aparentemente no tuvo odios ni cruzadas. Ahora se llama Estambul, tomada por sus antagonistas. Acumula saberes el Mare Nostrum, en todo orden de cosas, en las ciencias básicas y en las ciencias humanas ,y bellezas sin par que anonadan como la mezquita de Córdoba, chorro de luz y oro manejado por manos de orífices.

Ager y saltus

Los romanos llamaban ager al campo y saltus al monte, a la selva, al desfiladero. De un lado, los cultivos y de otro la mezcla de árboles y hierba magra. Parcelas de ager descansaban algunas temporadas y el saltus a veces movía sus fronteras según la voluntad del clima. ¿Dónde vivir? Los humanos huyen de las soledades, prefieren las aglomeraciones, desde las aldeas hasta las metrópolis, y Roma era la más orgullosa. No era solamente el número de pobladores, importaban la historia, los monumentos, la administración, la política. El más humilde poblado quería parecerse a la capital, como ahora mismo. Agua y sol son indispensables y entonces lo eran. También las rutas por mar y tierra, la circulación de bienes y personas. ¡Qué importantes los puertos, los vados! Los romanos repetían, en los lugares que fundaban, campamentos militares, calles rectas, foros, monumentos, y secaban los pantanos. Los islámicos adoraban lo escaso: el agua, los oasis, las huertas, los frutos amarillos, verdes, marrones. Unos y otros vivían del ager, y temían al saltus que les atraía con ojos hipnóticos.

Senadores y caballeros

Mientras crecía, Roma se volvió confusa y explosiva. Los senadores tenían las magistraturas, los mandos militares, el gobierno de las provincias y los latifundios. Arbitrarios y poderosos, solo conciliaban con los caballeros, los dueños de los negocios bancarios. Juntos parecían inexpugnables. Aristócratas de la tierra y el dinero, cobraban los impuestos en nombre del fisco y arruinaban a los otros grupos sociales. Los pequeños propietarios cultivaban personalmente la tierra y eran arrebatados de su querencia para incorporarse a los ejércitos romanos. Regresaban rengos, cojos, mancos, llenos de gloria, colmados de tristeza. Deambulaban entonces, menesterosos, por las calles de la urbe, pululaban en el foro. Vivían de pequeñas espórtulas, menguados salarios, de la distribución pública del trigo y del aceite, de los escasos favores de los poderosos que aumentaban algo en las épocas de elecciones. Así era Roma en la época en la que nació Julio César.

Etruscos

Poco sabemos de esta gente. Nos parecen misteriosos. Vinieron de lejos. Su lengua es indescifrable. Se dice que eran rechonchos, bajos, obesos, vigorosos. De cara abultada, nariz corva, frente ancha y deprimida, casi negros, de frente ancha y deprimida, cráneo un poco aplastado y cubierto con una cabellera ondulada. Ocuparon primero el valle del río Po y después pasaron al otro lado del Tíber, a lo largo de las costas. En sus ciudades había una aristocracia rica y poderosa que cada año nombraba a los magistrados. Utilizaron las húmedas llanuras de Toscania y, merced a hábiles drenajes, consiguieron importantes cosechas en lugares que luego volvieron a ser pantanos. Sus barcos llevaban a Grecia copas, lámparas, espejos de mano, traían estatuas de barro, artículos de alfarería roja y oscura, las copiaban con esmero y las vendían pueblo por pueblo. Construyeron ciudades fortificadas con alcantarillas abovedadas, ríos regulados, con acueductos. Hablaban con los muertos y les escribían poesías que hasta ahora ignoramos. Las tumbas eran grandes salas subterráneas en cuyas paredes había gabinetes decorados con pinturas. El cadáver reposaba en lechos rodeados de ajuares; de ahí vienen los vasos y las joyas que conocemos de esos tiempos. Tenían terror a lo desconocido y por eso amaban tanto a los desaparecidos que les eran familiares. A la muerte la dibujaban espantosa y a los dioses les ofrecían sacrificios humanos. Fueron etruscos los que crearon los combates de los gladiadores para así calmar la ira de las sombras. Sus visionarios, los augures, leían el futuro en el vuelo de los pájaros, en las entrañas de las víctimas, en el parpadear de las estrellas en las noches claras.

Griegos

El sur de Italia tenía el perfume de lo griego. Nápoles, Tarento, Crotona, Síbaris, Siracusa, eran ciudades prósperas, a orillas del mar, con valles fértiles en las que florecía la cultura de la Hélade. La religión era griega, la pasión política, la voluntad de guiarse por la razón y la claridad que llegó hasta los campesinos del Lacio. Hubo entonces un equilibrio cultural. Lo que llamamos Roma en nuestras mentes es algo latino que incluye a los griegos y a los etruscos. Cada pueblo puso lo suyo. Pero los griegos dieron su escritura, su límpido pensamiento.

 

miércoles, septiembre 16, 2020

Cuerpo A La Vista de Octavio Paz

 
Cuerpo A La Vista de Octavio Paz

Cuerpo A La Vista de Octavio Paz

Y las sombras se abrieron otra vez
y mostraron su cuerpo:
tu pelo, otoño espeso, caída de agua solar,
tu boca y la blanca disciplina
de tus dientes caníbales,
prisioneros en llamas,
tu piel de pan apenas dorado
y tus ojos de azúcar quemada,
sitios en donde el tiempo no transcurre,
valles que sólo mis labios conocen,
desfiladero de la una que asciende
a tu garganta entre tus senos,
cascada petrificada de la nuca,
alta meseta de tu vientre,
playa sin fin de tu costado.

Tus ojos son los ojos fijos del tigre
y un minutos después
son los ojos húmedos del perro.
Siempre hay abejas en tu pelo.
Tu espalda fluye tranquila bajo mis ojos
como las espalda del río a la luz del incendio.

Aguas dormidas golpean día y noche
tu cintura de arcilla
y en tus costas,
inmensas como los arenales de la luna,
el viento sopla por mi boca
y un largo quejido cubre con sus dos alas grises
la noche de los cuerpos,
como la sombra del águila la soledad del páramo.

Las uñas de los dedos de tus pies
están hechas del cristal del verano.
Entre tus piernas hay un pozo de agua dormida,
bahía donde el mar de noche se aquieta,
negro caballo de espuma,
cueva al pie de la montaña que esconde un tesoro,
boca de horno donde se hacen las hostias,
sonrientes labios entreabiertos y atroces,
nupcias de la luz y la sombra,
de lo visible y lo invisible
(allí espera la carne su resurrección
y el día de la vida perdurable)

Patria de sangre,
única tierra que conozco y me conoce,
única patria en la que creo,
única puerta al infinito.

domingo, septiembre 13, 2020

20 Niño Muerte -Delirando -AtoTeatro -Composición M. Lozano-P , Inspirado en el poema-El llanto del payaso de Fanny Jem Wong

20 Niño Muerte -Delirando -AtoTeatro -Composición M. Lozano-P , Inspirado en el poema-El llanto del payaso de Fanny Jem Wong 



 
 
20 Niño Muerte -Delirando -AtoTeatro -Composición M. Lozano-P , Inspirado en el poema-El llanto del payaso de Fanny Jem Wong

 MARIANO LOZANO ESCRIBIÓ:

De mano de Ariel y Osmani, dos Actores-titiriteros cubanos presento: DELIRANDO de ATO Teatro Mi primera incursión en el circo de mano de Ato teatro. Una loca, delirante y surrealista incursión en el mundo del circo y sus caras ocultas. Este espectáculo me permitió contactar con Fanny Jem Wong, poetisa que vive en Lima, Perú, autora del texto de final del “Llanto del Payaso”, que ha sido amiga fiel y una de mis mentoras en los círculos literarios… Va por ella. Gracias. Los payasos de narices rojas no son los únicos, los hay de narices ganchudas, con la cara blanca igual que Pierrot, el que cubre su rostro con máscaras y se trasviste, o los que juegan con títeres en sus números artísticos.

 

sábado, septiembre 12, 2020

PRESENTACIÓN DE "MÁSCARAS DE ROMA” POR EL DR. MARCO MARTOS 1 de 3

PRESENTACIÓN DE "MÁSCARAS DE ROMA” POR EL DR. MARCO MARTOS 1 de 3

"MÁSCARAS DE ROMA” POR MARCO MARTOS

SALA DE LAS MÁSCARAS POR MARCO MARTOS
 
Vestido con toga, subido en los andamios,
Fabullo, con gran solemnidad maneja sus espacios
dando pinceladas anchas y suaves, que dejan
grandes manchas de sombra y de luz,
usando muy pocos colores: marrón, azul, gris,
además del blanco, empleado para dar
luminosidad a la composición.
Los cuadros, pequeños pero numerosos,
presentan fachadas de casas y edificios,
en las que se superponen motivos diversos,
en especial máscaras que dan nombre a la sala.
Caminando en las calles de Roma,
Séneca lleva también una máscara,
la del hombre bueno, impoluto, libre del pecado,
y Nerón tiene otra de artista y hombre de estado consumado.
Pero Séneca sabe que su verdad está detrás de la máscara,
propia de los seres humanos, con vicios numerosos y algunas virtudes.
Y Faballlo, el pintor de la toga, bien comprende que su centro
está detrás de las máscaras que ofrece y que es solo un ser humano
lleno de pavor por la terrible aparición del destino inclemente e inapelable.
Su propia máscara es su rostro hierático, lleno de modales ostentosos.
Solo Nerón permanece ignorante de la naturaleza que guarda debajo de la máscara.
Nunca explora su propia condición de humano. Sabiendo algo de arte,
pues se ejercita en el canto, se cree un artista consumado, mientras
los incendios se suceden en numerosos barrios de Roma.
Se le ve a veces con su arpa cantando a orillas del fuego,
ordenando la muerte de antagonistas y allegados.

Proverbio chino

La inocencia de un ratón puede mover un elefante.

HOJA DE VIDA POR RICARDO GONZÁLEZ VIGIL

HOJA DE VIDA POR RICARDO GONZÁLEZ VIGIL   HOJA DE VIDA POR RICARDO GONZÁLEZ VIGIL Vida: me he pasado toda la vida leyendo, amándote a plenit...

Clarice Lispector

“No me hagan ser lo que no soy, no me inviten a ser igual, porque sinceramente soy diferente. No sé amar por la mitad, no sé vivir de mentira, no sé volar con los pies en la tierra.”

Proverbio japonés

Proverbio japonés
Si piensas en ello, decídelo. Si ya lo decidiste, deja de pensarlo. Proverbio japonés

HAIKU

HAIKU
HAIKU Insólita luz - entre sus manos blancas - vuelve la magia - Fanny Jem Wong

HAIKU DE FANNY JEM WONG

HAIKU DE FANNY JEM WONG
mis emociones / péndulo amarillo / deshojándome

HAIKU DE FANNY JEM WONG

HAIKU DE FANNY JEM WONG
La mariposa / Princesa De Las Nubes / escribe versos.

🔴 CONTINTATUSÁN EXHIBICIÓN DIGITAL LITERARIA: FANNY JEM WONG 🇵🇪 🇨🇳🀄🐉🐲🎎⛩️

🔴 CONTINTATUSÁN EXHIBICIÓN DIGITAL LITERARIA: FANNY JEM WONG 🇵🇪 🇨🇳🀄🐉🐲🎎⛩️
🔴 CONTINTATUSÁN EXHIBICIÓN DIGITAL LITERARIA 🇵🇪 🇨🇳🀄🐉🐲🎎⛩️ Fanny Jem Wong es autora de los poemarios Haikus (2018), El péndulo amarillo (2019), La médula nocturna (2021) y Retazos amarillos y el piano negro (2022). En ellos aparece un rico diálogo con la naturaleza (y, en particular, con la luna), así como frecuentes referencias a una china ancestral con bosques de bambú, papeles de arroz, dragones, un Emperador Amarillo y topónimos chinos. Así, en “Golondrina del banjó” oímos ecos de un modernismo exotizante con orgullosas referencias a un refinado mundo chino: una princesa amarilla, pálida y de ojos rasgados va vestida de plumas y jades, y porta un amuleto rojo mandarín. Mira de nuevo al este en Haikus y Péndulo amarillo, no solo por el formato del haiku sino a veces también por las imágenes y el gusto por el color amarillo. Las referencias a la cultura japonesa aparecen con ecos de Matsuo Basho y referencias a sakuras: “en luna llena / sakuras y hortensias / enlazan tallos”. Otros poemas evocan un erotismo sutil, como en los siguientes haikus: “vida y muerte / entre sábanas blancas / deslizándose” y “cerezas rojas / pasiones sin alivio / el bambú crece”. Por: Ignacio López-Calvo 🀄🐉🐲🎎⛩️

POESÍA CHINA

POESÍA CHINA
FUERA DE LA PUERTA DEL ESTE

«𝗛𝗼𝗷𝗮𝘀 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗿𝗮í𝗰𝗲𝘀» A𝗻𝘁𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮 𝗹𝗶𝘁𝗲𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮

«𝗛𝗼𝗷𝗮𝘀 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗿𝗮í𝗰𝗲𝘀» A𝗻𝘁𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮 𝗹𝗶𝘁𝗲𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮
«𝗛𝗼𝗷𝗮𝘀 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗿𝗮í𝗰𝗲𝘀» A𝗻𝘁𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮 𝗹𝗶𝘁𝗲𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗮𝘂𝘁𝗼𝗿𝗲𝘀 𝘁𝘂𝘀𝗮𝗻𝗲𝘀 𝗽𝗲𝗿𝘂𝗮𝗻𝗼𝘀 , compilada por el Dr. Ignacio López-Calvo y Rodrigo P. Campos a , publicado por Palabra de Clío , historiadores mexicanos. 2022. 316 págs. ISBN: 978-612-48686-0-3. Poemas de Fanny Jem Wong, pág. 228-243. En : https://www.palabradeclio.com.mx/