Zhuangzi

La felicidad verdadera solo se encuentra en la mente sin restricciones. Zhuangzi

viernes, noviembre 27, 2020

¡OH HADA CIBERNETICA! . DE CARLOS GERMAN BELLI (II)

  ¡OH HADA CIBERNETICA! . DE CARLOS GERMAN BELLI (II)

 ¡OH HADA CIBERNETICA! DE CARLOS GERMAN BELLI
(II)

¡Oh Hada Cibernética!, ya líbranos
con tu eléctrico seso y casto antídoto,
de los oficios hórridos humanos,
que son como tizones infernales
encendidos de tiempo inmemorial
por el crudo secuaz de las hogueras;
amortigua, ¡oh señora!, la presteza
con que el cierzo sañudo y tan frío
bate las nuevas aras, en el humo enhiestas,
de nuestro cuerpo ayer, cenizas hoy,
que ni siquiera pizca gozó alguna,
de los amos no ingas privativo
el ocio del amor y la sapiencia.

jueves, noviembre 26, 2020

Nina Simone - Il n'y a pas d'amour heureux (Brassens, Echos du monde)

 
Nina Simone - Il n'y a pas d'amour heureux (Brassens, Echos du monde)

 

Il n'y a pas d'amour heureux

 
Rien n'est jamais acquis à l'homme Ni sa force
Ni sa faiblesse ni son coeur Et quand il croit
Ouvrir ses bras son ombre est celle d'une croix
Et quand il croit serrer son bonheur il le broie
Sa vie est un étrange et douloureux divorce
Il n'y a pas d'amour heureux
Sa vie Elle ressemble à ces soldats sans armes
Qu'on avait habillés pour un autre destin
À quoi peut leur servir de se lever matin
Eux qu'on retrouve au soir désoeuvrés incertains
Dites ces mots Ma vie Et retenez vos larmes
Il n'y a pas d'amour heureux
Mon bel amour mon cher amour ma déchirure
Je te porte dans moi comme un oiseau blessé
Et ceux-là sans savoir nous regardent passer
Répétant après moi les mots que j'ai tressés
Et qui pour tes grands yeux tout aussitôt moururent
Il n'y a pas d'amour heureux
Le temps d'apprendre à vivre il est déjà trop tard
Que pleurent dans la nuit nos coeurs à l'unisson
Ce qu'il faut de malheur pour la moindre chanson
Ce qu'il faut de regrets pour payer un frisson
Ce qu'il faut de sanglots pour un air de guitare
Il n'y a pas d'amour heureux.
Il n'y a pas d'amour qui ne soit à douleur
Il n'y a pas d'amour dont on ne soit meurtri
Il n'y a pas d'amour dont on ne soit flétri
Et pas plus que de toi l'amour de la patrie
Il n'y a pas d'amour qui ne vive de pleurs
Il n'y a pas d'amour heureux
Mais c'est notre amour à tous les deux
Louis Aragon
 
 

 
 
"Não há amor feliz" ("Il n'y a pas d'amour heureux") - Louis Aragon (1897-1982) 
 
Nada é definitivo na vida de um homem
Nem a sua força nem a sua fragilidade nem o seu coração
Quando acredita abrir os braços num abraço
A sombra é a de uma cruz
Quando acredita agarrar a felicidade descobre uma ferida
A vida é um estranho e doloroso divórcio
Não há amor feliz
A vida é um soldado sem armas
Fardado para outros destinos
De pouco serve acordar cedo
Quando ao fim da tarde se é assaltado pelas incertezas
E dizer as palavras Minha Vida para calar as lágrimas
Não há amor feliz
Meu belo amor meu querido amor minha tristeza
Estás dentro de mim como um pássaro ferido
Quem nos vê passar nada sabe
Comigo repetem essas palavras que gravo
E morrem de súbito no teu olhar profundo
Não há amor feliz
É tarde demais para aprender a viver
Os nossos corações unidos choram noite dentro
Quantos desgostos ultrapassámos para conquistar um arrebatamento
Quantos infortúnios experimentámos para escrever esta pequena canção
Quantos lamentos trocámos para arrancar estes sons de uma guitarra
Não há amor feliz
Não há amor sem dor
Não há amor que não morra
Não há amor que não seque
Não há amor maior que o teu amor pela pátria
Não há amor que não viva entre lágrimas
Não há amor feliz
Mas é esse o nosso amor o amor de nós dois
Louis Aragon (1897-1982)
 
 
 
«No hay amor feliz»
 
El hombre nada adquiere jamás Ni su ternura
Ni su amor ni su fuerza Y cuando abre loa brazos
La sombra que proyecta es una cruz oscura
Y si abraza su dicha la destroza en pedazos
Su vida es una extraña y espantable locura
No hay ningún amor feliz
Su vida se parece a un inerme soldado
Que para otra estrategia ha sido preparado
Que madruga y de noche sufre de hambre y de sed
Y que en la tarde tiembla deshecho y desarmado
Decid «mi pobre vida» y el llanto contened
No hay ningún amor feliz
Mi bello amor mi dulce amor mi amor perdido
Dentro de mí te llevo como un pájaro yerto
Y aquellos que de lejos nos vieron no han sabido
Que mis propios poemas tras de mí han repetido
Y que ya por tus ojos varias veces han muerto
No hay ningún amor feliz
El tiempo de aprender a vivir ya ha pasado
Que lloren en la noche nuestros dos corazones
Por el dolor que esconde cada recuerdo amado
Las tragedias que nutren el éxtasis soñado
Los sollozos que impregnan las menores canciones
No hay ningún amor feliz
No hay amor que no aflija al par que desespera
No hay amor que no se halle mezclado a su dolor
No hay amor que no espante No hay amor que no hiera
No hay amor que no viva de lágrimas y espera
Y el amor de la patria lo mismo que tu amor
No hay ningún amor feliz
Pero este es nuestro amor.
Louis Aragon
Traducción de Andrés Holguín
 
 

jueves, noviembre 19, 2020

FANNY JEM WONG EN EL PANORAMA DE LA LITERATURA TUSÁN


 LA LITERATURA TUSAN. Por DAISY SARAVIA.   


 PANORAMA DE LA LITERATURA TUSÁN


 PANORAMA DE LA LITERATURA TUSÁN

 PANORAMA DE LA LITERATURA TUSÁN
                                                                    DAISY SARAVIA.
 

El pasado, miércoles 18 de noviembre, del presente año, -vía zoom-, la talentosa y estudiosa, Daisy Saravia, quien es Magister en Literatura, investigadora de la literatura y de la Cultura de Asía, poniendo mayor enfasis a la China, por sus origenes, nos ofreció una breve pero nutrida conferencia titulada, "PANORAMA DE LA LITERATURA TUSÁN", en donde resaltó muy bien a los mejores exponentes de nuestro país: Siu Kam Wen, Julia Wong, Julio Alexis León, Mario Wong, Nilton Maa, Vedrino Lozano Achuy, Alex Chang Llerena, Miguel Sanz Chung, Fanny Jem Wong, Enrique Chang Rodríguez, entre otros. 

 

 PANORAMA DE LA LITERATURA TUSÁN

 PANORAMA DE LA LITERATURA TUSÁN

 PANORAMA DE LA LITERATURA TUSÁN

 PANORAMA DE LA LITERATURA TUSÁN

 PANORAMA DE LA LITERATURA TUSÁN
 
 PANORAMA DE LA LITERATURA TUSÁN

Sociedad Literaria Amantes del País: FANNY JEM WONG EN EL PANORAMA DE LA LITERATURA TUSÁN

 PANORAMA DE LA LITERATURA TUSÁN

Es meritorio resaltar que dicha conferencia se debió a la invitación de la Asociación Peruana China APCH.

    Eduardo Tang de la APCH y Daisy Saravia.
                                          
 

FANNY JEM WONG EN EL PANORAMA DE LA LITERATURA TUSAN. Por DAISY SARAVIA.

Seguimos, con nuestro recuento, ella, es una de las mujeres, más importantes y muy vigente en la literatura peruana. Conozco ahora y les presento, a Fanny Jem Wong, quien también ha estado publicando -a mí me gusta el papel de las mujeres y lo respaldo-, tiene un blog, donde escribe sus propios poemas y también ha publicado el libro, "Péndulo amarillo", que es una colección de haikus, es bastante interesante está incursión ellos. La literatura oriental, creo que, a ella le fascina como la literatura china, difundiéndola en su página y en su blog.

"Péndulo amarillo"


Tiene también poemas que son muy hermosos, primero, "¿Quién era", un poema breve, dice:

                    ¿QUIEN ERA? 

 Aplicaré quizás las mismas negras palabras

mientras las sombras aconsejan suicidarse.

La contradicción siempre presente en los 

estridentes ecos de mis vísceras.

Un adagio acaricia las sordos oídos,

algún día pienso, revelaré vuestro secreto.

El gran César unos años más viejo,

negará pecados, omitirá su naturaleza,

espantará sus verdes moscas.

 

Construye imágenes interesantes, al igual que Julia Wong, en algunos poemas.

 

Este es un haiku con un sentimiento bastante oriental:

 

Lloran sus yemas

sobre papel de arroz

oscuras tintas.

 

Es interesante como para reflexionar esta proximidad que nos acerca a la Cultura China. 

Revela los haikus, que en realidad es de una métrica japonesa, pero que está impregnado en sus versos en esta cultura oriental que Fanny Jem Wong, nos difunde.


PANORAMA DE LA LITERATURA TUSÁN

 


HAIKUS DEL DR. CÉSAR TORO MONTALVO


 

HAIKUS DEL DR.  CÉSAR TORO MONTALVO

César Toro Montalvo 

(Chiclayo, 22 de diciembre de 1947), poeta, ensayista, historiador literario y profesor universitario peruano. Pertenece a la Generación de 1970.

Hijo de César de la Paz Toro y Eulalia Montalvo. Tenía un año de edad cuando su madre se lo llevó a Lima. Desde entonces vive en el distrito de Magdalena del Mar. Cursó sus estudios escolares en la Gran Unidad Escolar Ricardo Bentín y sus estudios superiores en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Tiene estudios de Maestría en Literaturas Hispánicas en la Pontificia Universidad Católica del Perú (1983) y de Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1990). En esta última se doctoró en Literatura con la tesis «Introducción a la poesía de Octavio Paz» (1995).

Ha ejercido la docencia en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta), la Universidad María Inmaculada del Perú y la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, dictando las cátedras de Literatura universal, Literatura española, Literatura hispanoamericana y Literatura peruana. También en algunas universidades del exterior como catedrático visitante.

Representó al Perú en los festivales de poesía de Medellín, Las Palmas de Gran Canaria, Trieste y La Habana.

Miembro fundador de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ).

Fundador y director de las revistas literarias Mabú (1971-1973) y Oráculo (1980-1983). Actualmente es director de la Revista Hispanoamericana de Literatura

HAIKUS DEL DR.  CÉSAR TORO MONTALVO

 Poesía
  • Mágicas y Mabú el meleno de la guitarra (1970)
  • Las crías de los huevos de mármol (1972), con prólogo de Xavier Abril, y traducida al francés por el poeta belga Marcel Hennart.
  • Especímenes, poesía visual (1977)
  • Torres y praderas de Machu Picchu (1980)
  • El libro del tío Gorrión (1983). Premio Municipalidad de Lima 1982.
  • Sabor de la cascada (1986)
  • Rey de damas (compilación de su poesía en prosa, 1986)
  • Crisantemos (1986)
  • Arte de soñar. Poesías completas (1970-1990) (1994)
  • Retrato memorable (1998)
  • Bestiario. Reyes, astros y enanos (1999)
  • Poeta en su tinta. Antología personal (2001)
  • Mantra de las aves (Las Palmas de Gran Canaria, España, 2001)
  • Bóveda de la tierra (2002)
  • Desde la vida inmensa (2007)
  • Astronomía (2011).

Ensayo, historia literaria y antología

  • Antología de la poesía peruana del siglo XX (años 60/70) (1978)
  • Antología mínima de Vicente Azar (1981)
  • Antología general de la poesía peruana infantil (1983)
  • Poesía visual peruana (1986)
  • Guía de la literatura peruana (1986)
  • Panorama de la literatura hispanoamericana (1986)
  • Literatura precolombina (1988)
  • Antología de Lambayeque (1989)
  • Los garcilasistas (1989)
  • Literatura peruana. Inca-colonial (1989)
  • Literatura peruana. Emancipación-modernismo (1989)
  • Literatura peruana siglo XX (1989)
  • Manual de literatura peruana'' (1990; 1996; y 2012), la última edición es de 3 tomos, con un total de 2752 páginas.
  • La pequeña cámara de Eguren (1990)
  • Mitos y leyendas del Perú (3 tomos, 1990)
  • Poesía peruana del 70. Generación vanguardista (1991)
  • Literatura peruana. De los incas a la época contemporánea (1994)
  • Cómo enseñar literatura (1994)
  • Poesía precolombina (2 tomos, 1996).
  • Historia de la literatura peruana (13 tomos, 1996).
  • Historia de la literatura hispanoamericana (8 tomos).

Ha publicado en edición restringida:

  • Literatura vanguardista en el Perú (1995), en cinco volúmenes
  • Grandes obras maestras. Resúmenes (1998), en cuatro volúmenes: Literatura peruana, Literatura hispanoamericana, Literatura española y Literatura universal.
  • Poesía peruana contemporánea. Antología crítica (2 tomos, 2002-2003)
  • Diccionario general de las letras peruanas (2004).

Historia de la literatura peruana

Su obra más celebrada es la monumental Historia de la literatura peruana, en 13 tomos, elaborada desde 1970 y publicada en 1996. Comprende los siguientes títulos:

  • Tomo 1: Inca y quechua.
  • Tomo 2: Colonia.
  • Tomo 3: Emancipación.
  • Tomo 4: Costumbrismo-literatura negra del Perú.
  • Tomo 5: Romanticismo.
  • Tomo 6: Realismo y naturalismo.
  • Tomo 7: Modernismo.
  • Tomo 8: Literatura Aimara.
  • Tomo 9: Literatura amazónica.
  • Tomo 10: Siglo XX-Poesía-Teatro (1900-1995), primera parte.
  • Tomo 11: Siglo XX-Poesía-Teatro (1900-1995), segunda parte.
  • Tomo 12: Siglo XX-Narrativa-ensayo (1900-1995), primera parte.
  • Tomo 13: Siglo XX-Narrativa-ensayo (1900-1995), segunda parte.

Sobre esta obra, el crítico Ricardo González Vigil ha dicho lo siguiente: «La Historia de la literatura peruana de César Toro Montalvo será una obra que se constituirá en una Historia monumental de carácter totalizador, que se podría parangonar con La literatura peruana de Luis Alberto Sánchez, y Literatura peruana de Augusto Tamayo Vargas.»

Otra labor reconocida es la recopilación de numerosos textos mitológicos, leyendas y cuentos del Perú, reunidos en Mitos y leyendas del Perú (3 tomos, 1990), trabajo en el que todavía persiste. Muchos de esos textos fueron recogidos oralmente a lo largo y ancho del Perú.

Referencias

  • Alvarado Salazar, Víctor (2011). «Astronomía, la obra cumbre de César Toro Montalvo». En el diario La Razón, Lima, 2 de mayo; p. 16.
  • Flores Heredia, Gladys (2007): De pishtacos a sacaojos. Relatos sobre degolladores en el Perú (selección, presentación y actividades). [Pretexto]. Lima, Editorial San Marcos E.I.R.L. ISBN 978-9972-38-033-4 / Registro N.º 2006-11617 en la Biblioteca Nacional del Perú.
  • Macera, Pablo (1997). «La obra monumental de César Toro Montalvo [sobre Historia de la literatura peruana]». En el diario El Comercio, Lima, domingo 2 de febrero, p. C4.
  • Tamayo Vargas, Augusto (1996). Historia de la literatura peruana. En la "Historia de la literatura peruana", de César Toro Montalvo, Lima, AFA Editores; p. 649.

FUENTE:

https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sar_Toro_Montalvo

 

HAIKUS DEL DR.  CÉSAR TORO MONTALVO

HAIKUS DEL DR.  CÉSAR TORO MONTALVO

HAIKUS DEL DR.  CÉSAR TORO MONTALVO


HAIKUS DEL DR.  CÉSAR TORO MONTALVO

HAIKUS DEL DR.  CÉSAR TORO MONTALVO

HAIKUS DEL DR.  CÉSAR TORO MONTALVO

HAIKUS DEL DR.  CÉSAR TORO MONTALVO

HAIKUS DEL DR.  CÉSAR TORO MONTALVO

HAIKUS DEL DR.  CÉSAR TORO MONTALVO


HAIKUS DEL DR.  CÉSAR TORO MONTALVO

 

 

 

Proverbio chino

La inocencia de un ratón puede mover un elefante.

HOJA DE VIDA POR RICARDO GONZÁLEZ VIGIL

HOJA DE VIDA POR RICARDO GONZÁLEZ VIGIL   HOJA DE VIDA POR RICARDO GONZÁLEZ VIGIL Vida: me he pasado toda la vida leyendo, amándote a plenit...

Clarice Lispector

“No me hagan ser lo que no soy, no me inviten a ser igual, porque sinceramente soy diferente. No sé amar por la mitad, no sé vivir de mentira, no sé volar con los pies en la tierra.”

Proverbio japonés

Proverbio japonés
Si piensas en ello, decídelo. Si ya lo decidiste, deja de pensarlo. Proverbio japonés

HAIKU

HAIKU
HAIKU Insólita luz - entre sus manos blancas - vuelve la magia - Fanny Jem Wong

HAIKU DE FANNY JEM WONG

HAIKU DE FANNY JEM WONG
mis emociones / péndulo amarillo / deshojándome

HAIKU DE FANNY JEM WONG

HAIKU DE FANNY JEM WONG
La mariposa / Princesa De Las Nubes / escribe versos.

🔴 CONTINTATUSÁN EXHIBICIÓN DIGITAL LITERARIA: FANNY JEM WONG 🇵🇪 🇨🇳🀄🐉🐲🎎⛩️

🔴 CONTINTATUSÁN EXHIBICIÓN DIGITAL LITERARIA: FANNY JEM WONG 🇵🇪 🇨🇳🀄🐉🐲🎎⛩️
🔴 CONTINTATUSÁN EXHIBICIÓN DIGITAL LITERARIA 🇵🇪 🇨🇳🀄🐉🐲🎎⛩️ Fanny Jem Wong es autora de los poemarios Haikus (2018), El péndulo amarillo (2019), La médula nocturna (2021) y Retazos amarillos y el piano negro (2022). En ellos aparece un rico diálogo con la naturaleza (y, en particular, con la luna), así como frecuentes referencias a una china ancestral con bosques de bambú, papeles de arroz, dragones, un Emperador Amarillo y topónimos chinos. Así, en “Golondrina del banjó” oímos ecos de un modernismo exotizante con orgullosas referencias a un refinado mundo chino: una princesa amarilla, pálida y de ojos rasgados va vestida de plumas y jades, y porta un amuleto rojo mandarín. Mira de nuevo al este en Haikus y Péndulo amarillo, no solo por el formato del haiku sino a veces también por las imágenes y el gusto por el color amarillo. Las referencias a la cultura japonesa aparecen con ecos de Matsuo Basho y referencias a sakuras: “en luna llena / sakuras y hortensias / enlazan tallos”. Otros poemas evocan un erotismo sutil, como en los siguientes haikus: “vida y muerte / entre sábanas blancas / deslizándose” y “cerezas rojas / pasiones sin alivio / el bambú crece”. Por: Ignacio López-Calvo 🀄🐉🐲🎎⛩️

POESÍA CHINA

POESÍA CHINA
FUERA DE LA PUERTA DEL ESTE

«𝗛𝗼𝗷𝗮𝘀 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗿𝗮í𝗰𝗲𝘀» A𝗻𝘁𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮 𝗹𝗶𝘁𝗲𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮

«𝗛𝗼𝗷𝗮𝘀 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗿𝗮í𝗰𝗲𝘀» A𝗻𝘁𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮 𝗹𝗶𝘁𝗲𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮
«𝗛𝗼𝗷𝗮𝘀 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗿𝗮í𝗰𝗲𝘀» A𝗻𝘁𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮 𝗹𝗶𝘁𝗲𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗮𝘂𝘁𝗼𝗿𝗲𝘀 𝘁𝘂𝘀𝗮𝗻𝗲𝘀 𝗽𝗲𝗿𝘂𝗮𝗻𝗼𝘀 , compilada por el Dr. Ignacio López-Calvo y Rodrigo P. Campos a , publicado por Palabra de Clío , historiadores mexicanos. 2022. 316 págs. ISBN: 978-612-48686-0-3. Poemas de Fanny Jem Wong, pág. 228-243. En : https://www.palabradeclio.com.mx/