SOBERANO AMOR POR FANNY JEM WONG M. Que la blanca luna brille en lo más alto de los cielos, que el precioso cristal avergonzado nos mire de reojo. Vamos amor , gira dos veces la dorada llave del castillo. Cierra la pesada puerta y abre todos los ventanales...🌻🍀🌻🍀🌻🍀🌻🍀🌻 "Es mejor ser martillo que yunque" Emily Dickinson🌻🍀🌻🍀🌻🇵🇪 🇨🇳🀄🐉🐲🎎🀄⛩️🇵🇪 🇨🇳🀄🐉🐲🎎🀄⛩️🇵🇪 🇨🇳🀄🐉🐲🎎🀄⛩️🇵🇪 🇨🇳🀄🐉🐲🎎🀄⛩️🇵🇪 🇨🇳🀄🐉🐲🇵🇪 🇨🇳🀄🐉🐲🎎
Zhuangzi
La felicidad verdadera solo se encuentra en la mente sin restricciones. Zhuangzi
domingo, diciembre 28, 2008
QUIÉN ERA POR FANNY JEM WONG
¿Quién era?
Aplicare quizás las mismas negras palabras,
mientras las sombras aconsejan suicidarse.
La contradicción siempre presente
en los estridentes ecos de mis viseras.
Un Adagio acaricia los sordos oídos,
algún día pienso, revelaré vuestro secreto
el gran César unos años más viejo, negará pecados,
omitirá su naturaleza, espantará sus verdes moscas.
Acomodara fríamente la inmerecida corona,
pronunciara una frase fétida pero razonable
o quizás simplemente dirá con tono irónico.
-¿Quién era?
-No la recuerdo
FANNY JEM WONG
¡Recógelos! Siempre fueron tuyos...No perderás la corona
El agua que corre por las afiladas lunas es muda, las penas no lo son...
(Jemwong)
Labels:
“FANNY JEM WONG”,
“TEMPO DI POESIA”,
AMOR,
DEATH,
DESOLACIÓN,
DOLOR,
dolor del placer,
FEELINGS,
JEMWONG,
LIFE,
LOVE,
MUERTE,
PALABRAS,
PASIÓN,
PÉNDULO,
POESÍA,
QUIÉN ERA,
VERSOS,
VIDA
sábado, diciembre 27, 2008
UN MUNDO Y APARTE. ANTOLOGÍA POÉTICA
UN MUNDO Y APARTE. ANTOLOGÍA POÉTICA 2008

la descarga de la antología completa es de libre acceso, clika aquí.
PRÓLOGO A CARGO DEL POETA JERÓNIMO MUÑOZ
Una
es la poesía, pero tantas caras tiene como poetas hubo, hay y habrá.
Intentar encontrar paralelismos en una recopilación de poemas, como la
que presenta esta Antología 2008 “Un Mundo y Aparte”,
no sería obra ardua, sino irremediablemente condenada al fracaso,
incluso si se diera la circunstancia -que no se da aquí- de una
inusitada proximidad de sensibilidades.
Porque en la expresividad poética de cada autor subyace todo un cúmulo de experiencias, tendencias y preferencias, amén de las peculiaridades derivadas de sus características culturales y psicológicas. Hoy en día, incluso los agrupamientos cronológicos o generacionales se muestran como delicuescentes, y tales son también las agrupaciones, asociaciones o grupos poéticos, que se constituyen más por lazos amistosos o por esporádicos y/o fortuitos contactos sociales que por una encauzada voluntad de aunar a poetas que comulguen con una similar –nunca idéntica- concepción del hecho poético.
(en la fotografía, Jerónimo Muñoz, prologuista de la antología)
Sirva
este preámbulo para enaltecer la presente Antología, pues es tanta la
variedad de autores, temas y estilos, que difícil sería no hallar entre
sus páginas algunas (y quizás muchas) que hagan vibrar de emoción
estética al lector.Porque en la expresividad poética de cada autor subyace todo un cúmulo de experiencias, tendencias y preferencias, amén de las peculiaridades derivadas de sus características culturales y psicológicas. Hoy en día, incluso los agrupamientos cronológicos o generacionales se muestran como delicuescentes, y tales son también las agrupaciones, asociaciones o grupos poéticos, que se constituyen más por lazos amistosos o por esporádicos y/o fortuitos contactos sociales que por una encauzada voluntad de aunar a poetas que comulguen con una similar –nunca idéntica- concepción del hecho poético.

(en la fotografía, Jerónimo Muñoz, prologuista de la antología)
Insuficiente resultaría para el crítico la lectura de un solo poema de un autor si quisiera exponer la poética de este. Todo poeta ha seguido una trayectoria, ha sostenido una evolución, ha experimentado con una gama de posibilidades expresivas, ha sufrido momentos de afección y gozado de instantes sublimes. Aun permaneciendo incólume ese hilo conductor que suele denominarse “voz personal”, su estilo, su forma de representar, de comunicar, de versar, pocas veces se mantiene constante.
Pero
suficiente es este único poema-botón de muestra para conocer una
porción de su personalidad, siquiera un aspecto, un gesto de su
potencial poético. De entre esos perfiles gestuales que aparecen en esta
Antología, y para no hacer penosamente prolijo este Prólogo,
examinaremos con un cierto detenimiento solo algunos, extraídos al azar.
Y ello se hará en el seno de unas consideraciones globales a las que
damos comienzo.
Lo
primero que se advierte, en esta colección de poemas, es la mayoritaria
predilección por el empleo del verso libre con notable polimetría,
alcanzándose a veces la dimensión del versículo, como es el caso del
poema “Hierofante” de Víctor de Vere, que consigue una gran originalidad
representativa, entretejida con los hilos de una cosmovisión personal
muy singular. De esta mayoritaria tendencia al “versolibrismo” solo
escapan, entre otros, los “Ovillejos”, de Rafael Mérida Cruz-Lascano,
que logra una composición muy grata y de indiscutible mérito, basándose
en un culto tema mitológico. También es separable de esta modalidad de
verso el poema de Begoña Montes
“De mayor quiero ser divorciada”, que observa una isometría basada en el
heptasílabo, en un poema ágil, de fácil lectura, que, con su último
verso, hace pensar al lector. Y necesaria es la mención de esos hermosos
endecasílabos de Francisco Ballasote Muñoz
(“Olvidos”) que, entrecruzados con algún otro metro ocasional, albergan
una muy culta, delicada y sugerente poesía, lo mismo que ocurre con los
dodecasílabos predominantes en “Funeral de tiempos niños”, de Juliana Rodríguez Poussif. E igualmente rehúyen el verso libre los poemas “Al borde del abismo” de Libia Beatriz Carciofetti, “Locura sana de amor” de Julián Martínez Núñez y “El silencio” de Vicente Ernesto López Vinader.
En todos estos últimos, se observa la utilización de una rima “ad
líbitum”, que no sigue las pautas de la rima clásica, que a veces se
encuentra espaciada y a veces acumulada, y que dota a los poemas de un
ritmo de timbre muy característico e inusitado, lo que también ocurre
(aunque de aspecto menos inusitado) con los heptasílabos arromanzados de
“Nuestra sombra”, de Eduardo Basualdo,
cuya rima en los versos pares varía a lo largo del poema, tal como
hiciera Neruda en algunos de sus “Veinte poemas de amor”. Y para
terminar con todos aquellos que desechan el verso libre, haremos una
merecidamente amplia mención de “Última ofrenda” de Alonso de Molina,
composición poética de gran originalidad en cuanto a sus
características expresivas, entre las que predomina una sorprendente
adjetivación y una inconcreción o huida de lo meramente conceptual para
adentrarse por ese espacio etéreo del plurisignificado, en el que el
lector adquiere un mayor protagonismo pues es muy amplio el espectro
evocativo-emotivo que se le ofrece. Si a todo ello unimos una cuidadosa
elección de la métrica, en la que impera el alejandrino, adobado con sus
parientes próximos -el heptasílabo y el endecasílabo-, y la perfecta
acentuación, hasta el punto de no hallarse un solo acento extrarrítmico
en todo el poema, no cabrá duda de que nos encontramos ante una obra
maestra.

Así, nos encontramos con poemas tales como “Corre, caballo de lascivia”, de Julio González Alonso,
en el que la lascivia, pez rémora del amor, se trenza con la desbocada
huida del tiempo: Magnífico corcel, este del tiempo, para transportar a
tan erótico jinete. Clama el poeta, en su desasosiego ante la
consunción, clama, en magníficas imágenes, por no dejar pasar sin
provecho ese tiempo devorador de vida, e incluso menciona, en su
variopinta muestra de metáforas, a ese río heraclitiano que, sin dejar
de ser, no es. Poesía luminosa, plena de hallazgos y llovida por aquella
angustia existencial machadiana.
También Ramón Carballal Durán
aborda el tema erótico-amoroso en su poema “La fiebre del deseo produce
desvaríos”. Extraordinarios “desvaríos” en los que la poesía halla su
trono. Perfecta conjunción de lo explícito con lo críptico que producen
una entidad poética de amplio plurisignificado pero con una pertinaz
convergencia hacia la pasión. Una entidad poética amorosa que, desnudada
de toda la ropa clásica de Garcilaso o Herrera, de toda la quimérica
indumentaria de los románticos, de toda la espiritualidad de Salinas o
la sensualidad de Neruda, se viste con ropajes que recuerdan a Valente,
pero dotados de un colorido personal. Soberbio poema.
Elisabeth Carpi (Contame amor), Adriana Ortiz Bialous (La jugada), Salvador Moreno Valencia (Un rato de olvido), Yamila Paredes (Olas de pasión), Jorge Contreras Herrera (Ayayay), Esteban Corbera (Iva), Jesús Graván Sánchez (Tu ausencia será mi compañía), Ricardo Montenegro (Si hablo banalidades), Jorge Carrol, con esos deliciosos poemas cortos extraídos de “Soles”, Rafa Gómez (A donde yo no llego) y Guillermo Ibáñez
(Poema de los cuerpos) versan también sobre el tema del
amor-erotismo-desamor, cada cual con su voz, voces todas que, aquí
conjuntadas, conforman un coro poético de admirable valor estético y
emotivo. Y el lector que comenzara a leer el poema de Fanny Jem Wong
, “Danza sacrílega” aseguraría, de entrada, que versa sobre el amor;
pero este no es amor de persona a persona y no desvelaremos aquí su
sorprendente final.
Carmen Saavedra
escribe un poema iluminado por la luz de la esperanza (Himno de la flor
azul), poema que, además de su dulce expresividad, presenta una
cuidadosa alternancia de la acentuación, lo que le confiere un ritmo
melodioso y fresco. También basados en la esperanza son los temas que
aportan Libia Beatriz Carciofetti (Al borde del abismo) y Ana Villalobos Carballo (Soplo mis raíces), en los que los sueños y las ilusiones cobran fuerza de realidad.
Alejandra Craules Bretón
(Espectro), nos trae un tema irreal, fantástico, que trata con
extraordinaria limpieza y originalidad de imágenes. Muestra
palmariamente, además, cómo puede prescindirse de la puntuación y
obtenerse, sin embargo, un poema cómodamente entendible y sugerente. Luisa Arellano
expone en “Volver” otro tema ideal que, en este caso, adorna con una
adjetivación y unos giros sorprendentes y que denotan una cultivada
autoría. Iván Ortega Flores (Vivir, vivir, vivir), Gabriela Peraza de Córdoba (El lado oscuro) y Robert Gurney
(La mujer de blanco) han prendido sus poemas en las altas nubes de lo
fantástico u onírico, consiguiendo admirables alturas poéticas, cada
cual con su peculiaridad expresiva. Y una sustancia onírica alimenta el
extraordinario poema de Juana Vázquez Marín
(Las horas marcaban en los relojes al revés), en el que la poeta -
renunciamos, definitivamente, a lo de “poetisa”-, a lo largo de todo un
río plácido de enternecedoras ensoñaciones-vivencias, nos muestra un
carácter, un porte, un posicionamiento vital, profunda y esencialmente
poéticos, y los hace contrastar con esa prosaica realidad que, como ropa
estrecha, aprisiona la creatividad poética. Poema-luz que puede
alumbrar a cuantos inician su andadura, entusiastas, por la no siempre
reconfortante senda de la poesía.
Los
temas en los que las reflexiones, introspecciones o planteamientos
inquisitivos son expuestos de forma poemática son insospechadamente
abundantes. Desde “El mundo se derrama” Desde Juan Cruz Bordoy (niño de escasos años cuya creatividad no deja de sorprender, tanto por su precocidad como por su alto vuelo), hasta Antonio Orihuela (En tierras de Goliat), Héctor Medina (Minombre diminuto), Ignacio Díaz Delmonte (Genealogía del Hombre), Luís Demetrio Caballero Velásquez (El circo), Francisco José Segovia Ramos (Hoy al levantarme) o Lourdes de Abajo
(Levedad de nudos), todos meditan, especulan, dudan o se abstraen. De
esta última, destacaremos la originalidad de esa cadena de estrofas que
bien pudieran ser poemas mínimos, al estilo de ciertas conocidas
composiciones japonesas. Poemas yuxtapuestos que encierran un enorme
potencial de sugestión y evocación.

Y para ser exhaustivo en la cita de los temas abordados, reseñaremos los poemas de Fernando de Ágreda Burillo (Un regalo para Rifaat), Lidia Prado (Iglesia de las Salinas), María Elena Sáncho (Poema a Buenos Aires), Paulo Monti (Sábado gris) y Erico Elías Iturra Vega (Calle Varela) en los que los nostálgicos recuerdos se exponen en dulces y melodiosos versos.
Añadiremos que no se han olvidado los temas basados en la Naturaleza, cuyos exponentes son Carlos Serra (Aprisionando siglos) y José Manuel Sanrodri (Marina), ni el tema de la denuncia/protesta que expone Abraham Chinchillas (Diatriba en b), dura mirada a la realidad socio-política que nos toca vivir.
Y
haremos inevitable referencia de otros dos poemas: el primero, en el
que el tono elegíaco tiene visos místicos de oración/comunicación con la
divinidad, es esa hermosa “Elegía a los dioses” que firma Eliana Patricia Arteaga; el segundo y último, esa excepcional creación poética de Marian Raméntol Serratosa, “La rotura abierta de una voz en solitario”, en
la que la notable autora pone de manifiesto tanto su capacidad para
sorprender al lector con sus insospechadas metáforas y sus
adjetivaciones y complementos nominales, como la confirmación de que la
poesía irracional, hermética, que iniciaron las vanguardias europeas al
principio del siglo pasado, tiene hoy día una enorme capacidad de
futuro, sobre todo si se lleva a cabo con la maestría de la que esta
autora da muestras.
En manos del lector queda este
“Un Mundo y Aparte” y esperamos que goce ampliamente con toda la
exquisitez y excelencia aquí vertida.
Jerónimo Muñoz Palma
Jerónimo Muñoz Palma
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Proverbio chino
La inocencia de un ratón puede mover un elefante.
HOJA DE VIDA POR RICARDO GONZÁLEZ VIGIL
HOJA DE VIDA POR RICARDO GONZÁLEZ VIGIL HOJA DE VIDA POR RICARDO GONZÁLEZ VIGIL Vida: me he pasado toda la vida leyendo, amándote a plenit...
-
FRASES , PENSAMIENTOS , VERSOS , CITAS CELEBRES ILUSTRADOS CON DELFINES ...
-
ARTE : MASOOD RANGRAZAN ESCULTURAS ARTE : MASOOD RANGRAZAN ESCULTURAS El artista plástico Masood Rangrazan, nacido en Kermanshah, Kurdistán...
-
PENSAMIENTOS , VERSOS , FRASES CELEBRES ILUSTRADAS ...
-
CONFUCIO PENSAMIENTOS , CITAS Y FRASES : CONFUCIO CONFUCIO CONFUCIO CONFUCIO CONFUCIO CONFUCIO CONFUCIO CONFUCIO CO...
-
PROVERBIOS ÁRABES PROVERBIOS ÁRABES PROVERBIOS ÁRABES PROVERBIOS ÁRABES PROVERBIOS ÁRABES PROVERBIOS ÁRABES ...
-
PENSAMIENTOS , FRASES CÉLEBRES, REFRANES, CITAS, POEMAS Y OTRAS CURIOSIDADES ILUSTRADAS. ...
-
No te enamores de una mujer que lee, de una mujer que siente demasiado, de una mujer que escribe... No te enamores de una mujer ...
-
ROBERT LOUIS STEVENSON PENSAMIENTOS , FRASES CÉLEBRES, REFRANES, CITAS, POEMAS Y OTRAS CURIOSIDADES ILUSTRADAS. Lo que distingue...
-
HENRY MILLER y ANAÏS NIN CARTA DE AMOR DE HENRY MILLER A ANAÏS NIN Terriblemente, terriblemente vivo, afligido, absolutamente...
Clarice Lispector
“No me hagan ser lo que no soy, no me inviten a ser igual, porque sinceramente soy diferente. No sé amar por la mitad, no sé vivir de mentira, no sé volar con los pies en la tierra.”
Proverbio japonés
🔴 CONTINTATUSÁN EXHIBICIÓN DIGITAL LITERARIA: FANNY JEM WONG 🇵🇪 🇨🇳🀄🐉🐲🎎⛩️
🔴 CONTINTATUSÁN EXHIBICIÓN DIGITAL LITERARIA 🇵🇪 🇨🇳🀄🐉🐲🎎⛩️ Fanny Jem Wong es autora de los poemarios Haikus (2018), El péndulo amarillo (2019), La médula nocturna (2021) y Retazos amarillos y el piano negro (2022). En ellos aparece un rico diálogo con la naturaleza (y, en particular, con la luna), así como frecuentes referencias a una china ancestral con bosques de bambú, papeles de arroz, dragones, un Emperador Amarillo y topónimos chinos. Así, en “Golondrina del banjó” oímos ecos de un modernismo exotizante con orgullosas referencias a un refinado mundo chino: una princesa amarilla, pálida y de ojos rasgados va vestida de plumas y jades, y porta un amuleto rojo mandarín. Mira de nuevo al este en Haikus y Péndulo amarillo, no solo por el formato del haiku sino a veces también por las imágenes y el gusto por el color amarillo. Las referencias a la cultura japonesa aparecen con ecos de Matsuo Basho y referencias a sakuras: “en luna llena / sakuras y hortensias / enlazan tallos”. Otros poemas evocan un erotismo sutil, como en los siguientes haikus: “vida y muerte / entre sábanas blancas / deslizándose” y “cerezas rojas / pasiones sin alivio / el bambú crece”. Por: Ignacio López-Calvo 🀄🐉🐲🎎⛩️
«𝗛𝗼𝗷𝗮𝘀 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗿𝗮í𝗰𝗲𝘀» A𝗻𝘁𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮 𝗹𝗶𝘁𝗲𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮
«𝗛𝗼𝗷𝗮𝘀 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗿𝗮í𝗰𝗲𝘀» A𝗻𝘁𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮 𝗹𝗶𝘁𝗲𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗮𝘂𝘁𝗼𝗿𝗲𝘀 𝘁𝘂𝘀𝗮𝗻𝗲𝘀 𝗽𝗲𝗿𝘂𝗮𝗻𝗼𝘀 , compilada por el Dr. Ignacio López-Calvo y Rodrigo P. Campos a , publicado por Palabra de Clío , historiadores mexicanos. 2022. 316 págs. ISBN: 978-612-48686-0-3. Poemas de Fanny Jem Wong, pág. 228-243. En : https://www.palabradeclio.com.mx/