Zhuangzi

La felicidad verdadera solo se encuentra en la mente sin restricciones. Zhuangzi

viernes, abril 29, 2022

Marco Martos : Los peruanos debemos sentirnos orgullosos de la forma en la que hablamos

Marco Martos: Los peruanos debemos sentirnos orgullosos de la forma en la que hablamos

Diario "El Peruano" 23.04.2022.


Marco Martos: Los peruanos debemos sentirnos orgullosos de la forma en la que hablamos

En el Día del Idioma que se celebra este 23 de abril, señala que el aporte de dos poderosas lenguas como el quechua y el aymara, e incluso de las lenguas de la selva, enriquecen nuestro vocabulario.

23/04/2022 El Día del Idioma representa una celebración simbólica porque se hace en torno al nombre de Cervantes cuyo aniversario es el 23 de abril, pero también en recordación de otros escritores que fallecen alrededor de la fecha. En el caso nuestro, del Inca Garcilaso de la Vega y también de William Shakespeare, afirma el presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Marco Martos Carrera.

Martos, quien es reconocido como una de las voces más representativas de la llamada Generación del 60, afirma que el idioma español apareció más o menos en el siglo décimo y se ha convertido, con el paso de los siglos, en uno de los idiomas con la mayor cantidad de hablantes en el mundo; aproximadamente unos 500 millones.

Asegura que el español tiene la ventaja de ser la lengua franca de muchas naciones; es la más difundida, y los países que lo hablan se han agrupado en lo que se llama en términos académicos, la Asociación de Academias de la Lengua Española -ASALE- a la que está asociada la Academia Peruana de la Lengua que preside y que es la defensora de la manera de hablar de los peruanos, la lengua común.

Señala que es muy importante lo que organiza ASALE, los que hacen también las academias, respecto a diccionarios, a la difusión de la lengua del español en todas partes del mundo.

Martos, quien fue distinguido por el Ministerio de Cultura como Personalidad Meritoria de la Cultura, en reconocimiento por ser uno de nuestros más importantes escritores, sostiene que los peruanos debemos sentirnos orgullosos de la forma en la que hablamos. "Yo me siento orgulloso de hablar como un peruano en cualquier parte y a defender mi derecho a hablar como nosotros lo hacemos. Eso hacía Ricardo Palma".

El intelectual piurano recuerda que el principal defensor en términos históricos, de la manera de hablar de los peruanos el español, es Ricardo Palma, que justamente es el fundador de la Academia Peruana de la Lengua y quien, frente a cuestiones un poco arcaicas de los académicos españoles, tuvo enfrentamientos con ellos en 1892. La paradoja, señala, es que actualmente el retrato de Ricardo Palma preside la Asociación de Academias de la Lengua Española en la oficina del secretario general.

Para él, eso quiere decir que se ha progresado mucho en los países, y en España también, respecto al derecho de usar las variantes de la lengua que funcionan en cada país.

"No es que haya un lenguaje americano o peruano opuesto al español. En cada hablante, en cada uno de nosotros de los que hablamos español, se da la lengua general y las características particulares de cada país. Eso permite por ejemplo a un peruano ir a España o a México y entenderse con la gente porque tiene una base de lengua general que pertenece a todos y eso incluye más o menos al 90% de los vocablos que son comunes. La sintaxis es exactamente la misma, lo que varía es un 10% que corresponde a la forma de hablar propia de cada país, pero las palabras viajan y poco a poco se van haciendo conocidas", enfatiza.

En el Perú, menciona, nuestros futbolistas "entran a la cancha", que es una palabra quechua, pero se ha impuesto a lo largo y ancho de todos los lugares donde se habla español y ha sustituido a la palabra original que es campo de juego. "Así, hay muchas otras palabras que provienen del quechua y que se han incorporado al español de hablantes españoles, no quechuas".

Martos hace la precisión de que en el Perú tenemos 40 lenguas en la selva, además del quechua y el aimara que son dos potentes lenguas que se influyen recíprocamente e influyen sobre el español. Menciona también el mochica, que, si bien ha desaparecido, asegura que se está estudiando nuevamente y podría ser reivindicado por lo menos en los lugares donde se hablaba. "Eso podría ocurrir en el futuro si es que los gobiernos lo deciden", señala.

La jerga peruana
Si bien Martos insiste en que debemos sentirnos orgullosos de la forma en la que hablamos, aclara que existen niveles de la lengua dentro de una misma comunidad. Hay una lengua estándar que es la que usamos siempre, pero hay otras particulares que es el argot o la jerga.

Trae a la memoria un viejo comercial de televisión donde se ve a un cliente en un bar que le dice al camarero: "Mozo, donde queda el ñoba, y el camarero le responde: de fresa, alfonso". Sonríe, afirma que eso es castellano del Perú, lengua popular del Perú y que la podemos usar en ese contexto, pero de ninguna manera en un salón donde vamos a dar una conferencia, por ejemplo.

Alude a una metáfora de Umberto Ecco cuando afirma que la lengua es como la ropa, es decir que nos podemos vestir como queramos, pero no podemos ir con ella a cualquier sitio. "Si voy a dictar una conferencia en sandalias y pantalón de baño no me dejan entrar. Mi libertad tiene que ver con la circunstancia social en la que ejerzo mi libertad; eso vale también para la lengua".

"Podemos hablar como peruanos en cualquier parte, el Perú también tiene su lengua estándar que es la que usamos habitualmente, pero en circunstancias familiares, en el barrio, podemos usar una lengua distinta, cambian, o aparecen algunos términos, y anota que la jerga del pasado es ahora palabra cotidiana y muchos conocen su significado.

Lenguaje inclusivo

Respecto al lenguaje inclusivo que se busca imponer actualmente, Martos señala que no está de acuerdo porque el lenguaje tiende a ser sintético, y al utilizarlo de esa manera, contradice este principio, es decir que funciona de manera sintética. "Ahí se está confundiendo sexo, reivindicaciones de grupos marginales, con el uso de la lengua. La lengua, inevitablemente durante siglos ha sido patriarcal, pero talvez en el futuro no lo sea", sostiene.

Reconoce, empero, que el uso al final se impone, y este ha impuesto que se diga ahora presidenta, jueza, médica, abogada. "Esos son espacios que se van ganando, pero no se gana por la fuerza ni atacando a los que no quieren hablar así. Entonces, esa especie de retroceso que ha tenido el lenguaje inclusivo es porque se trata desde escritorios de ministerios y de instituciones, pero en el Perú no se ha impuesto, es más, hasta diría que está en retroceso, porque viene digitado".

"En el lenguaje nada se puede obligar porque la gente habla como quiere".

Respecto a las formas cómo se escribe en las redes sociales, en las que los asteriscos, equis y arrobas, reemplazan a las letras, el poeta considera que son tendencias que vienen "desde el alfabeto fenicio, en el que no se representaban los sonidos vocales, y entonces había que adivinarlos. Eso es lo que está ocurriendo con esta simbología. "No hay porque asustarse, los símbolos también cambian. Por ejemplo, en el lenguaje de redes, el corazón rojo ya no implica amor necesariamente, sino un simple "me caes bien". Esto no amenaza al idioma de ninguna manera. No lo ha hecho en milenios", enfatiza.

Otro detalle de lo que ocurre en la actualidad y que antes no era usual, es por ejemplo que los médicos, para dar confianza al paciente, lo tutean. Señala que eso lo ha experimentado personalmente. También se da el caso del tuteo en una sola dirección, la que ocurre con los maestros que tutean al estudiante, pero no a la inversa. En San Marcos no se ve, precisa, pero en la Católica sí.

Y en ese ámbito, como docente en esencia, Martos señala que están llegando a la universidad jóvenes con menor vocabulario que en el pasado; entonces los cursos en las universidades privadas más que en las nacionales, "están apuntando a reforzar el vocabulario con lecturas, con intervenciones orales, que la clase no sea un monólogo de los profesores, sino que todos intervengan, eso es algo muy positivo".

¿La procacidad en el lenguaje? Martos asegura que, para muchos, incluyendo a las mujeres, son los primeros tiempos de libertad. Afirma sin embargo que la procacidad, provenga de hombres o mujeres, tiene un lugar en la lengua, y eso no se puede negar.

El trabajo académico  Martos es claro cuando dice que la divulgación correcta de la lengua, su protección y el enseñar el respeto por nuestro idioma, es una tarea que no se debe dejar a pesar de estas modas. Señala que desde la institución que preside procuran llegar de manera indirecta a mucha gente, por ejemplo, dando cursos a profesores de ugeles. "Eso se hace todo el año y no nos abastecemos de tantos pedidos que hay, especialmente desde provincias y nuestra página web (acota que proviene del inglés) está abierta para cualquier duda".

Martos considera que el libre acceso a libros puede contribuir a mejorar el habla y la escritura de las personas. "Lo hace la Biblioteca Nacional con muchos de sus libros, también el Ministerio de Educación. En ese sentido, asegura que la Academia Peruana de la Lengua, que es una institución pequeña, con poco dinero, está empezando a subir libros que se pueden consultar en su página electrónica libremente".

Recuerda que, en el 2016, la academia hizo un diccionario de peruanismos que se está poniendo al día y en pocos meses, posiblemente en julio, estará colgado en la red para la consulta gratuita de todos. "Tenemos el diccionario básico de español, el diccionario de la Lengua que lo hace la asociación de academias, el diccionario de americanismos que está subido en la red y DiPeru. Diccionario de peruanismos".

Muestra su optimismo por el futuro: "A pesar de las circunstancias difíciles, el porvenir es bueno para la difusión de las lenguas en el Perú, las nuestras y las lenguas extranjeras a las que hay que ponerles atención, y el caso más importante, es el interés académico por el idioma mochica desaparecido en 1920. Nosotros hemos publicado el diccionario mochica y también hay trabajos sobre el tema. Ahora mismo, acota, en la zona de Lambayeque hay un interés por usar el mochica por lo menos ceremonialmente, y en las universidades de San Marcos y Católica hay estudiosos del mochica y las otras lenguas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

De mis manos brotarán amapolas rojas como la sangre así quizás mi poesía sea eterna MI POESÍA SOY YO FANNY JEM WONG LIMA - PERÚ

Proverbio chino

La inocencia de un ratón puede mover un elefante.

HOJA DE VIDA POR RICARDO GONZÁLEZ VIGIL

HOJA DE VIDA POR RICARDO GONZÁLEZ VIGIL   HOJA DE VIDA POR RICARDO GONZÁLEZ VIGIL Vida: me he pasado toda la vida leyendo, amándote a plenit...

Clarice Lispector

“No me hagan ser lo que no soy, no me inviten a ser igual, porque sinceramente soy diferente. No sé amar por la mitad, no sé vivir de mentira, no sé volar con los pies en la tierra.”